TALLER DE ESCRITURA "A ORILLAS DEL BU REGREG" DEL INSTITUTO CERVANTES DE RABAT
Bienvenidos a «A orillas del Bu Regreg», el blog de los integrantes del Taller de lectura y escritura creativa, un curso especial que realizamos desde hace doce años en el Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos).
En este espacio damos a conocer los cuentos, poemas y otros ejercicios de escritura que se proponen en clase y que realizan nuestros alumnos, aunque también publicamos colaboraciones de nuestros lectores.
Muchas gracias por leernos y por compartir vuestras opiniones.
Ester Rabasco Macías (profesora del Taller)
Sigue nuestro canal "A orillas del Bu Regreg" en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCOxmhYlix9perGlx2QEioag
Consulta nuestra programación de cursos especiales:
Buscar este blog
COMENTAMOS EL CUENTO "LAS ARMAS SECRETAS" DE JULIO CORTÁZAR
«VEINTE AÑOS, HIJO», BAHIA OMARI
Lloro sin cortar cebollas, pero oigo la fluidez de las lágrimas, lágrimas por el dolor que alcanza siempre mi corazón, mi alma; un...

-
Después de la muerte de su mujer, un viejo muy endeble va a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cinco años. Sus manos ya empiezan...
-
El cuento narra en tercera persona la historia del amor prohibido e imposible de la niña Elena Mejías, principal protagonista, por un ad...
-
La lectura de tu novela El secreto del orfebre me ha provocado la impresión de poder viajar en el tiempo a través una historia de amo...
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Cantando los versos de José Martí.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Iman y Anastasio recitando a Mario Benedetti. Mohammed a la guitarra.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Manal, Ahlam y Assia recitando a Oliverio Girondo.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Rkia recitando a Delmira Agustini
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Bahia recitando a Alfonsina Storni.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Laura & Mohamed y Mohamed & Laura cantando a Alfonsina Storni.
Ensayando para el Día E junio 2015

Grupo del Taller de Lectura y escritura 2015
Recital 18 de junio de 2016

21.00 Instituto Cervantes de Rabat
Bahia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015, 19.00 -INSTITUTO CERVANTES DE RABAT -
Rkia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015
Iman.PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
Abdellah. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015
Fatima. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Rabat, 24 de abril de 2015.
Aïcha. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
RECITAL 11 DE JUNIO DE 2014

Recital "A orillas del Bu Regreg 2014"
El narrador está dentro de la mente de Pierre, y describe de manera detallada el sueño de Pierre. El narrador da al lector descripciones minuciosas del barrio, de las personas, de las costumbres, de los ruidos, voces, de manera que el lector tiene una fotografía activa, casi real, que se produce y se sucede en el tiempo.
ResponderEliminarDos personas principales del cuento: Pierre, está descrito como una persona maniática del orden, paciente, fumadora, confuso, tonta. Michèle, està descrita como una persona animada, libre, joven. Pero de manera indirecta, a través la narración, el lector adivina que estos dos personajes corresponden a dos niveles sociales diferentes. Dos personas enamoradas, pero no tienen nada en común, ni amigos comunes, ni opiniones políticas, tampoco: el narrador realiza un esquema caricatural de los dos.
Me gusta la aproximación que hace el narrador omnisciente a través una narración que se duplica a los sueños del protagonista.
Y también la repartición del cuento,las etapas, los estados de alma y las reflexiones de cada personaje a través realidades (barrio,personas, ruidos...) y sueños del protagonista.
Bahia
Bahia, muchas gracias por tu reflexión. Cuanto más reflexionemos sobre el cuento, más fácil será sumergirse en él en el comentario final.
ResponderEliminarPero no estoy de acuerdo en que haya un retrato caricaturesco de los personajes, aunque entiendo por qué lo dices... Creo que es por el tono distante que a veces adopta el narrador equisciente. ¿Cierto? Pero no llega a ser caricatura...
Un abrazo
"El narrador realiza un esquema caricatural de los dos", lo que quiero decir es una interpretación positiva de la narración.A pesar de las diferencias entre ellos, hay un vinculo real, concreto entre los dos.
EliminarBahia
No es fácil acercarse a un análisis del cuento de Julio Cortázar "Las armas secretas". La verdad es que me costó mucho comprenderlo. Es como un iceberg, lo que se ve es poco y lo que se esconde es mucho.Las páginas que he leído hasta ahora me permitieron descubrir la lealtad del autor a una regla importante que permite dar vida a su cuento , la de contar como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de sus personajes, de los que pudo haber sido uno. Y Cortazar lo hizo bien en su cuento a través el uso del narrador omnisciente o equisciente. Al principio creí que hay dos narradores, quizás me equivoqué, porque noté una alternancia del uso del narrador en primera y tercera persona y eso es otro procedimiento para reforzar la expectativa narrativa del cuento. El narrador usa el estilo indirecto para entrar y salir de la psique del personaje, un narrador que habla y deja hablar y que sabe ocultarse tras la voz de los personajes.
ResponderEliminarMohammed
Quiero añadir que Cortazar logró proporcionar expectativa narrativa a su relato a través el desarrollo de numerosos medios estéticos a través el procedimiento de captación, ese capacidad de imantar al lector desde las primeras líneas. Es decir que despierta la curiosidad para descubrir lo que no dice y te empuja para seguir leyendo para descifrar un verdadero rompecabezas hecho de sueños, de alucinación y de deseos. No se sabe la realidad de la ficción.. Otra herramienta literaria que demuestra el talento del autor es la caracterización de los personajes con rasgos raya os en lo absurdo como hizo por Michele.
ResponderEliminarMohammed
Àtraves de las primeras partes del cuento " las armas secretas " de cortazar parece que el narrador omnisciente , se mete en el mente de pierre y àtraves de sus pensamientos ,llegamos a conocer algunos aspectos de su personalidad por ejemplo se nota que està mañatico "se ha hecho la cama y se sienta en la esquina " y tiene capacidad de observaciòn por las detalles y las repeticionés de cosas ,lo que se hace cada dìa ,las informaciones sobre Michél ,su novia que parece desde sus pensamientos ,joven ,hija de su tiempo ,no tiene prisa ,le gusta las joyas ,la musica ... .Pero pronto deja de pensar y vuelve al punto principal que es su intenta tener relaciòn sexual con ella ,pero ella lo rechaza esctrañamente,otra cosa ,Pierre piensa a cosas que no tienen logica : La escopeta de doble caño ,la bola de vidrio ,se da cuenta que sus frases no vienen de el .Su problema quiere acercarse a ella porque su relaciòn es màs superficiale .Le viene al mente muchos recuerdos buenos de Michèle se siente orgulloso de este relaciòn ,también de conocer a sus amigos ,aunque se siente avérsion hacia ellos .Pierre ama a Michèle,se siente còmodo con ella pero parece a el que ella no lo acepto lo rechaza ,no logrò consumar la intimidad y parece el otro lado de Pierre ,empezò abrotar bajo la ternura un especie de bulgaridad...de brutalidad . Parece que Pierre sufre de desdoblamento de la personalidad y lo que confirma su esquizofrenia lo que pasa en su cuentro con Xavier
ResponderEliminarAssia El oualidi
En esos primeros párrafos de las armas secretas hay una omisión de momentos insinificantes para el narrador equisciente .
ResponderEliminarDurante la narración hay una mezcla del tiempo, es decir que el tiempo no es linear,crónico pero hay una confusión temporal y espacial también : el narrador narra en el presente , en el mismo párrafo hay un pensamiento de Pierre en el pasado y aveces se proyecta en el futuro "será otra vez de noche cuando llegamos juntos...".
Ahlam
Mi lectura del cuento:
ResponderEliminarPierre es un joven estudiante y soltero que vive en un cuarto de la quinta planta de un edificio en Paris. Es enamorado de Michèle, una joven que trabaja en la oficina de un notario y ambos tienen una cita a las seis de la tarde. Muy impaciente y nervioso, espera convencer a Michele para que venga a su cuarto y puedan desarrollar su relación más íntimamente.
Esperando la hora del encuentro, fuma “gauloise” tras “gauloise”, arregla la cama, se mira en el espejo, y se pierde en sus pensamientos, mezclando el pasado con el presente, y focalizándolos al final y cada vez en la joven cuando piensa con cierta duda e inseguridad en sigo mismo: “¿por qué no llega Michele?¿Por qué no quiere entrar en mi cuarto?”
Un momento después, se razona el mismo calificándose de idiota y imagina a Michele mirando escaparates sin darse prisa en su camino y disfrutando su caminata.
Tras divagaciones, asociaciones absurdas y contradicciones en la mente del joven, los dos enamorados se encuentran en el café con Babette y Roland, amigos de ella.
Hasta aquí, el narrador omnisciente - equisciente aunque de vez en cuando el diálogo permite al lector “una visión” directa del desarrollo de la historia desde la perspectiva de Pierre: sus palabras (con Michele, Roland o su amigo Xavier), pensamientos y sus acciones o fuera de él como cuando más adelante la pareja intercambia sus impresiones reveladoras acerca del pasado de Michele y de su relación actual con Pierre:
«Roland los ve alejarse, salir a la calle bajo el sol. Bebe despacio su café.
—Me pregunto —dice Roland.
—Yo también —dice Babette.
—¿Por qué no, al fin y al cabo?
—Por qué no, claro. Pero sería la primera vez desde entonces.
—Ya es tiempo de que Michèle haga algo de su vida —dice Roland—. Y si quieres
mi opinión, está muy enamorada.
—Los dos están muy enamorados.
Roland se queda pensando»
Es un cuento fantástico que necesita una lectura activa por parte del lector para ir sumando unos elementos recurrentes que surgen en la mente del personaje principal Pierre como « la bola de vidrio en la escalera de la casa de la joven» o «las hojas secas» y hacen evidente los dos niveles en el pensamiento de Pierre y la lucha interior entre su lado bueno, atento, cariñoso, amoroso y su otro lado obsesionado, malo, oscuro y pérfido. Estos elementos aparecen como “una señal” cuando se opera el cambio de personalidad de Pierre según si domina uno u otro de sus dos lados: “el malo” y “el bueno”
El lector, va hacia el desenlace como lector pero también como «testigo» de esta bipolaridad del personaje que se hunde y sumerge poco a poco en su obsesión «enfermiza» y tendrá que esperar hasta el final para ver hacia que lado, tal un equilibrista, vuelca Pierre.
Todavía no hemos acabado el análisis y la lectura comentada del cuento con Ester en «el Taller virtual» (con estos tiempos del confinamiento), pero quiero añadir dos preguntas abiertas a mi comentario acerca del título del cuento:
¿Por qué: «LAS ARMAS SECRETAS»? y
¿De qué armas se trata?
Rkia.
¡Hola a todos! Leo con placer vuestros comentarios sobre el narrador y su alternancia de focalización (equisciente y objetiva, para ser más concretos), la caracterización de personajes, la doble personalidad del protagonista, el porqué del título... Espero que con nuestros encuentros virtuales y estos comentarios podáis irle dando al cuento una interpretación personal. Precisamente es de lo que se trata.
ResponderEliminarQuiero compartir con vosotros algunas reflexiones sobre este cuento:
ResponderEliminarEl autor ha adaptado una astucia genial para asociar el lector al pensamiento del personaje principal del cuento, de manera que podemos pensar que el narrador y el lector forman una sola entidad. Como lector, esta lectura me ha permitido percibir el genio del narrador, del análisis directo y indirecto del narrador de la personalidad del personaje, de manera que el lector tiene por su parte la posibilidad a hacer su propia interpretación, es decir que està una lectura abierta.
El análisis del cuento y las discusiones en el taller me han permitido de escoger algunas reflexiones. Desde el principio, tenemos una historia, la de dos personas Pierre y Michèle, pero casi al final aparece un detalle de gran importancia que permite explicar la actitud de Michèle, su comportamiento con Pierre. Entonces, ese detalle forma la segunda parte del cuento: el asesinato del alemán. El lector se ha embarcado por el autor en otra historia, y da a cada lector la posibilidad de imaginar un final del cuento según su propia interpretación. El objetivo es dar la posibilidad al lector a participar a la reflexión conjunto con el narrador.
El tema del “Doble” se trata a través el comportamiento de Pierre, de sus sueños, se trata de manera extraña, de forma que el personaje a veces parece irreal, fantástico. Así podemos clasificar el cuento de fantástico en referencia a la imaginación de Pierre, a la bola de vidrio que no existe, al fantasma de las hojas secas, al reflejo del espejo.
El cuento contiene varias facetas y análisis: psicológicas, misteriosas, poéticas, filosóficas, románticas, reales, irreales y mágicas.
También hay diferentes espacios y tiempos que tienen un impacto en el comportamiento de los personajes principales del cuento. La ambientación tiene una importancia considerable, me refiere al piso de Pierre, al pabellón, al barrio, a los personajes secundarios. Cada personaje, cada espacio tiene una significación que inspira el autor y que permite al lector de imaginar los acontecimientos escondidos, y el pensamiento y la lucha entera e interna en cada personaje del cuento. En ese momento, podemos hablar de la caracterización de los personajes, que el narrador lo ha hecho de manera muy sencilla. Es un trabajo muy significativo del autor. Ya que el lector puede hacer una auto-interpretación de su comportamiento, de sus sentimientos, sus relaciones.
Lo que puedo decir es que hay una acumulación de la narración y de la acción. El narrador presente el cuento como una cadena con una conexión irreal y real del comportamiento de los personajes. El estilo narrativo permite al lector de leer entre las líneas, es un estilo directo, un lenguaje más poético, no tiene fronteras.
El título del cuento tiene una significación abstracta, misteriosa. ¿De qué armas secretas habla el autor? Puede ser un secreto guardado para los amigos y Michèle, que Pierre no debería saber, sino va a descubrirlo después. El narrador no da indicios para el lector, cada uno debería analizar la historia y imaginar una significación racional, pero nada es racional en la historia.
Bahia