TALLER DE ESCRITURA "A ORILLAS DEL BU REGREG" DEL INSTITUTO CERVANTES DE RABAT
Bienvenidos a «A orillas del Bu Regreg», el blog de los integrantes del Taller de lectura y escritura creativa, un curso especial que realizamos desde hace doce años en el Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos).
En este espacio damos a conocer los cuentos, poemas y otros ejercicios de escritura que se proponen en clase y que realizan nuestros alumnos, aunque también publicamos colaboraciones de nuestros lectores.
Muchas gracias por leernos y por compartir vuestras opiniones.
Ester Rabasco Macías (profesora del Taller)
Sigue nuestro canal "A orillas del Bu Regreg" en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCOxmhYlix9perGlx2QEioag
Consulta nuestra programación de cursos especiales:
Buscar este blog
jueves, 4 de abril de 2013
«COMENTARIO PERSONAL SOBRE “RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL DE RAMÓN J. SENDER”» de KINGA KOWALCZYK
«VEINTE AÑOS, HIJO», BAHIA OMARI
Lloro sin cortar cebollas, pero oigo la fluidez de las lágrimas, lágrimas por el dolor que alcanza siempre mi corazón, mi alma; un...

-
Después de la muerte de su mujer, un viejo muy endeble va a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cinco años. Sus manos ya empiezan...
-
La lectura de tu novela El secreto del orfebre me ha provocado la impresión de poder viajar en el tiempo a través una historia de amo...
-
El cuento narra en tercera persona la historia del amor prohibido e imposible de la niña Elena Mejías, principal protagonista, por un ad...
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Cantando los versos de José Martí.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Iman y Anastasio recitando a Mario Benedetti. Mohammed a la guitarra.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Manal, Ahlam y Assia recitando a Oliverio Girondo.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Rkia recitando a Delmira Agustini
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Bahia recitando a Alfonsina Storni.
RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

Laura & Mohamed y Mohamed & Laura cantando a Alfonsina Storni.
Ensayando para el Día E junio 2015

Grupo del Taller de Lectura y escritura 2015
Recital 18 de junio de 2016

21.00 Instituto Cervantes de Rabat
Bahia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015, 19.00 -INSTITUTO CERVANTES DE RABAT -
Rkia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015
Iman.PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
Abdellah. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Viernes, 24 de abril de 2015
Fatima. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Rabat, 24 de abril de 2015.
Aïcha. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Recital del 24 de abril de 2015
RECITAL 11 DE JUNIO DE 2014

Recital "A orillas del Bu Regreg 2014"
Estimada Kinga: no entiendes la estrella roja porque la miras de su frente desde tu experiencia de la historia de Polonia. Es lo mismo que tú explicas con el tema de la iglesia. Gracias por compartir tu comentario del Réquiem con nosotros. Un abrazo.
ResponderEliminarEstimada Kinga: no entiendes la estrella roja de su frente porque la miras desde tu experiencia de la historia de Polonia. Es lo mismo que tú explicas con el tema de la iglesia. Gracias por compartir tu comentario del Réquiem con nosotros.
ResponderEliminarSender en su novela presenta la sociedad española de antes de la Guerra Civil. Mediante sus personajes y una descripción de la realidad de un pueblo español el autor traza una imagen del principio de una tragedia nacional. En la obra conocemos el porqué de una división profunda entre varias clases sociales. Allí podemos observar la imagen que el autor tenía de la Iglesia española, representada por un párroco débil y corrupto que no entendía las indicaciones de Jesús. En Réquiem Sender indica los principales pecados de aquella sociedad regida por superstición, el dinero y el poder.
ResponderEliminarLa estructura de la obra se caracteriza por dos líneas del tiempo: la del presente, o sea los momentos en los que Mosén Millán espera para celebrar la misa de réquiem, y la del pasado, o sea los recuerdos del cura que comprende un espacio de 25 años. Mediante estos recuerdos se presenta la vida de Paco el del Molino. El párroco da a conocer al lector los hechos más importantes de la vida de éste, los momentos más significativos de su existencia. El retrato de Paco y no sólo de él, sino también de otros personajes de la novela, se construye mediante escenas cortas, impresionistas, sin embargo cargadas de significado. La forma es compacta y muy intensa. El autor agarra al lector y el lector se deje llevar por el lenguaje, las impresiones, los personajes. Otro componente que resalta a la vista es el romance anónimo cantado por el monaguillo. Este romance a modo del coro en una tragedia griega va relatando los pormenores de la vida y la muerte de Paco.
¿A quién representa Paco? ¿Es un prototipo de un republicano o un anarquista? Y, ¿el párroco? ¿Es realmente tan claro que este hombre representa las fuerzas de la régimen y la Guerra Civil?
Lo cierto es que los del poder aunque cristianos no tenían ni la menor idea cómo se comportaría un seguidor de Jesús. El cura en su actitud conformista demuestra falta de entendimiento de la verdad evangélica. En cuanto a Paco, no está de todo claro si era republicano o anarquista, sin embargo sus intenciones de buscar justicia y quitar los prados al duque, incluso derramar sangre, si fuera necesario, indican que tenía inclinaciones revolucionarias. Lo que cabe mencionar aquí es el hecho de que eso de hacer justicia usando armas nunca ha salido de su propia boca, nunca lo ha dicho directamente. Según lo que se pensaba entre los habitantes del pueblo era sincero, humano, con gran corazón. Sin embargo, como individuo Paco sufrió derrota matado a tiros en compañía de otros dos sin culpa.
Querida Ester he trabajado este tema más a fondo y admito que es bastante complicado entender la historia de la Guerra Civil. La novela la he filtrado según mi experiencia y mis conocimientos, sin embargo en el texto que acabo de enviar he intentado dar una visión más amplia y menos personal.)
ResponderEliminarKinga: muchas gracias por compartir tus reflexiones e inquietudes literarias a partir de esta joya de la narrativa española. Claro que todos leemos los libros, vemos las películas o tratamos a las personas según nuestra experiencia; pero también tenemos la obligación moral de salir de nosotros mismos y entender las cosas desde la experiencia ajena si queremos disfrutar o entender verdaderamente una lectura, una película o a una persona. El verdadero intercambio empieza cuando dejamos nuestras convicciones no cierran puertas a lo desconocido, cuando somos capaces de dejarlas aparte no entre interrogantes...
ResponderEliminarY todo esto no va por ti, sino que es una reflexión que intento llevar siempre yo misma ante las lecturas y ante mis alumnos, gracias a lo cual consigo enriquecer mi personal visión de las cosas. Gracias por compartir la tuya sobre el "Réquiem". Espero que los demás se animen a comentar tu comentario. Un abrazo.
Kinga,
ResponderEliminarGracias por tu comentario sobre “RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL" de RAMÓN J. SENDER. Una novela breve pero intensa y muy interesante.
Tu análisis me ayuda a tener mejor visibilidad sobre la vida y el papel de Paco del Molino. En cuanto a decir si era revolucionario, republicano o anarquista, yo diré que era “un justiciero” solitario.
Y ¡Qué rico intercambio entre tú y Ester!
Otra vez, gracias.
Muchas gracias por los comentarios,)
ResponderEliminar